martes, 8 de agosto de 2017

Sociología





Competencias de Unidad.
3.1.-Identifica los principales problemas de orden social de su entorno que inciden en el atraso socioeconómico del país.  

3.2.-Participa en la solución de los principales problemas de orden social de su entorno que inciden en el atraso socioeconómico d


3.3.-Manifiesta humanismo y solidaridad ante los principales problemas de orden social de su entorno que inciden en el atraso socioeconómico del país.  

Contenidos de la Unidad.


3.1.-Problemas sociales:
3.1.1 Desempleo
3.1.2 Pobreza
3.1.3 Alcoholismo
3.1.4 Tabaquismo
3.1.5 Drogadicción
3.1.6 Prostitución
3.1.7 Violencia intrafamiliar.
3.1.8 Delincuencia infantil y Juvenil.
3.1.9 Pandillas juveniles.
3.1.10 Iletrados/as.


3.2- Causas y Consecuencias de los problemas  sociales.


3.3.- Medidas y acciones  preventivas que contribuyen a disminuir los problemas sociales.

Problemas sociales. Concepto.
 Es una condición que se establece como tal por un número considerable de personas como una desviación de las normas sociales habituales.
 Son actividades de grupos que realizan aseveraciones sobre condiciones penosas, y efectúan intentos para solucionar dichas condiciones.
 Existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva.
Llamamos problema social a todo lo que obstruye el buen desarrollo del ser humano en la sociedad. Como ejemplo tenemos problema de: droga, alcohol, pandillerismo, secuestros y robos entre otros. La mejor forma de evitar este es: mas comunicación entre padres e hijos desde su temprana edad sin golpes o abuso psicológicos, innecesarios, pero si con amor, comprensión y mucho consejo.


Desempleo. Concepto               


Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.[1]
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.


Comentemos lectura.


Nicaragua: La crisis asume rostro de desempleo
La crisis tiene muchos rostros y uno de ellos, es la gran cantidad de desempleados, que han visto esfumarse sus empleos en Nicaragua, América Latina y el mundo. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo podría aumentar --en el peor de los casos-- hasta en 50 millones, llegando a totalizar más de 225 millones de personas sin empleo a nivel mundial, a finales del presente año.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estima para este año un aumento de la tasa regional de desempleo, de 7.5%, con un incremento del mercado informal. El aumento significaría que hasta 1.8 millones de personas podrían sumarse al actual número de desempleados, que totaliza alrededor de 16 millones.

En Nicaragua, según cifras oficiales, la tasa de desempleo es de 5.5%, pero otras estimaciones extraoficiales muestran que es mucho mayor. En lo que sí coinciden todos, es que seguirá aumentando, como efecto de la crisis. Al respecto, el último informe de coyuntura económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), estima que los desempleados podrían aumentar entre 30 a 50 mil nicaragüenses, a lo largo del presente año.
Jóvenes, los más afectados
Nicaragua es un país de jóvenes, casi el 64% de la población total del país es menor de 25 años y el 30% tiene entre 15 y 29 años, es decir, están dentro de la población económicamente activa.
En nuestro país se estima que 118 mil jóvenes se integran al mercado laboral cada año. La mayoría solamente pueden encontrar trabajo en el sector informal, ya sea debido a los bajos niveles de educación o a la falta de oportunidades laborales. Según el MITRAB, 4 de cada 10 jóvenes son afectados por el desempleo.

La situación laboral para los jóvenes no ha sido fácil y la crisis económica que se vive actualmente pinta un futuro más oscuro por el aumento de los niveles de desempleo. Aunque el sistema financiero no tenga un peso laboral tan grande como el del sector textil, cubre importantes segmentos laborales de personas calificadas, en su mayoría jóvenes. En las zonas francas del país, alrededor del 80% de las personas empleadas son menores de 30 años.
¿En defensa del empleo?
En enero del presente año el gobierno presentó un Programa para la defensa de la producción y el empleo. El programa pretende crear 40,600 nuevos puestos de trabajo, a través de la inversión pública y con el plan de empleo solidario presentado por el Vice ministro del Trabajo, contempla la implementación de un plan de capacitación de INATEC a 5,000 desempleados, haciendo hincapié en capacidades demandadas por Zona Franca y otros sectores productivos priorizados.

Sandra Ramos, del Movimiento “María Elena Cuadra” y en representación de las mujeres desempleadas de zonas francas, expresó que si bien se necesita capacitación técnica dirigida a las y los desempleados, debería ser para poder optar a mejores trabajos y no seguir dependiendo de las zonas francas que actualmente no representan un sector económicamente estable.
Representantes del gobierno han expresado que cuentan con 7,800 millones de córdobas listos para la inversión pública, pero a pesar de esto se ha notado una sub ejecución de los proyectos en lo que va del presente año. Según la Dirección General de Inversiones Públicas de la Secretaría de la Presidencia, al 13 de marzo del 2009, la ejecución del PIP (Programa de Inversión Pública) alcanza apenas el 38.1% de los 1,102 millones de córdobas asignados para ese período, y como consecuencia varios proyectos que generarían empleo todavía no se han ejecutado.
Pobreza. Concepto             


La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (en caso de contar con el), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.


CAUSAS DE LA POBREZA
Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. En los países occidentales, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos.
Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.
EFECTOS
Decenas de miles de personas en situación de pobreza fallecen cada año a causa del hambre y la malnutrición en todo el mundo. Además, el índice de mortalidad infantil es superior a la media y la esperanza de vida inferior. Parece inevitable que la pobreza esté, según los criminólogos, vinculada al delito, aun cuando la mayor parte de las personas con muy bajos ingresos no sean delincuentes y estos últimos no suelan sufrir graves carencias. Otros problemas sociales, como las enfermedades mentales y el alcoholismo, son más habituales, debido a que son causas y efectos de la escasez de recursos económicos y de una atención médica inadecuada.
Comentemos la lectura.

 LA POBREZA SIGUE DISMINUYENDO EN NICARAGUA

La Encuesta de Hogares para medir la pobreza en Nicaragua muestra que tanto la pobreza como la pobreza extrema siguen reduciéndose en Nicaragua, principalmente en las zonas rurales del país. Para el asesor presidencial Paul Oquist, el gobierno no descansará hasta eliminar la pobreza y garantizar condiciones de vida digna para toda la población.

La encuesta, realizada por el Fundación Internacional para el Desarrollo Económico Global (FIDEG), se desarrolló en 1,700 hogares de todo el país con el apoyo de los Países Bajos y la Cooperación Suiza. El estudio, que utiliza el consumo como medida de bienestar, hace posible medir la pobreza, tanto por el método de Línea de Pobreza como por el método de necesidades básicas insatisfechas, explicaron los responsables de la muestra.
Alcoholismo. Concepto.
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.

Impacto social

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.[3]
A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y 30 años de edad. Se estima que 27 mil mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.[4


Comentemos la lectura.
Las graves consecuencias que tiene en la sociedad el alcoholismo.
El alcoholismo deja cada año a la sociedad nicaragüense gravísimas consecuencias reflejado en cifras terroríficas que pareciera ser sacado de un libro de terror, pero tristemente no es así, todo es parte una durísima realidad.
Sería una gran mentira el decir que el alcohólico sólo afecta a su familia y a sus conocidos, el alcohólico afecta a toda la sociedad, por ejemplo un borracho al volante le puede provocar grandes daños a personas que tal vez nunca ha visto en toda su vida. Es lo más común del mundo ver en la página de sucesos de los principales periódicos de Nicaragua (La Prensa, El Nuevo Diario y Hoy) al menos un crimen, violencia familiar, violaciones sexuales, accidentes que dejan muertos y lesionados, homicidios y asesinatos que tienen alguna relación con el alcoholismo o simplemente con el consumo del alcohol. Sorpresivamente hay días en que la sección de sucesos de los periódicos antes mencionados se ha llenado casi de forma exclusiva de estos crímenes y accidentes. Es realmente preocupante como el alcohol ha degenerado y destruido nuestra sociedad de forma progresiva.
De verdad que el humano es el único animal que daña a la de su propio género. En este caso metiendo a su organismo una sustancia tan tóxica como el alcohol que no sólo lo dañará física y psicológicamente, sino que introducirá a la sociedad en general en el reinado del terror del alcohol. Se debe tener en cuenta que no es necesario ser alcohólico para dañar a nuestra sociedad, porque hay personas que no se han convertido en alcohólicas, pero en las ocasiones que se embriagan producen mucho daño, por ejemplo, si una persona se emborracha tan sólo una vez cada 3 meses pero se ve involucrada en un accidente de tránsito igual va a causar daños materiales, lesionados y hasta muertes que si se embriagara con regularidad y se considerara dependiente del alcohol.8.1. El alcohol y la familia
Se podría decir que la familia es la base fundamental, el pilar donde se apoya el género humano, está formada por tres elementos fundamentales que son el padre, la madre y sus hijos. Teniendo en cuenta estos tres elementos, existe entre ellos una correlación directa de responsabilidades, de apoyo, de supeditación, de tal manera que la influencia sobre estos elementos formantes, van a ser decisivos sobre el desarrollo de sus propias vidas. El alcoholismo simplemente destruye cualquier relación saludable que exista dentro de la familia. Irónicamente aunque la familia es la más afectada por el alcoholismo por tener mucho mayor contacto y de forma más directa con el alcohólico, esta es la que propicia en muchas ocasiones la ingesta de alcohol ya que cuando se tienen visitas o se va de paseo familiar lo primero en que se piensa es en los tragos de alcohol.8.1.1 Los niños en la familia de un alcohólico. Parece mentira, difícil de creer pero uno de los hechos más importantes en la vida de un ser humano es el convertirse en padres.
Los hijos a consecuencia del alcoholismo de sus padres son lastimados, los progenitores los dejan solos para irse de farra con sus amigos para tomar unos tragos quedando desde ese momento relegados a un segundo lugar o desaparecen del mapa quedando la vida de sus padres girando alrededor del alcohol y toda la secuela que esto provoca en la familia, van endureciendo sus corazones, cambiando sus caracteres, quedando sus mentes infantiles en blanco, malcriados, mentirosos, porque normalmente tienen que estar viviendo una doble vida.
Mostrando una felicidad que está muy lejos de sentir en sus corazones, tienen que engañar a sus amigos para no contarles los grandes problemas que tienen en sus hogares. Muchas veces lloran en silencio, sin saber cuál es la razón. ¡Qué lejos se encuentran sus padres de saber el verdadero sufrimiento que ocasionan a sus hijos, de comprender su llanto! Tienen padres de nombre, a los que ven ocasionalmente y cuando se les quieren acercar para darles un poco de cariño, un beso en sus mejías, pedirles un consejo o simplemente tener pequeña plática con él o con ella, estos o estas se encuentran borrachos o borrachas, cansados o cansadas de mal carácter y no tienen ningún deseo de lidiar con un niño o con un adolescente.
Cuando ambos padres beben o cuando sólo se cuenta con uno de ellos y este es alcohólico los problemas del niño se agudizan, aunque también estos son malos si sólo uno de los padres es el del problema porque muchas veces el otro tiene que lidiar con los problemas que el alcohólico causa y vive en eterna preocupación, por lo tanto el niño crece sin ningún tipo de guía, autoridad o apoyo. Cuando los padres se dan cuenta del daño que le han causado a los niños, es cuando interviene la policía y terceras personas para avisar que tienen preso por delincuencia al retoño también por alcoholismo; o la bella niña, les va a dar un nieto, del que no se sabe quién es el padre. A los hijos se les ha hecho cambiar tanto su personalidad que parecen haberse convertido en una persona distinta a la que se conocía, cuyos daños físicos y psíquicos son casi irreparables. Estos niños pueden tener una serie de problemas:
  • El niño se puede sentir culpable de que su padre o madre sean alcohólicos. Sienten vergüenza de sus padres. Temen pedir ayuda a alguien, porque creen que es un secreto que deben guardar, porque en casa nadie habla de ello. No se atreven a tener relaciones con amigos, ni pareja, porque desconfían de los demás. Genera con fusión: unos días el padre o madre bebedor, pasa de estar extremadamente cariñoso a irritable, enfadado. También genera depresión, el niño se siente solo, quiere cambiar la situación y no puede.
Los niños de padres alcohólicos sacan peores notas que otros, tienen una incidencia mayor de depresión, ansiedad y estrés y tienden a tener la autoestima mucho más baja que otros niños. Además corren el riesgo hereditario para el alcoholismo posterior, tienen graves problemas de hacer frente con las cosas y aceptarse, los efectos de un padre alcohólico sobre los niños pueden ser de toda la vida.8.2 La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar es cualquier tipo de violencia, golpes, empellones, gritos, palabras hirientes y cualquier acto que atenta contra la salud de las personas, provenientes por un familiar (padres, esposas, hermanos, etc.).
Generalmente cuando una persona anda borracha, trata de descargar el peso de sus problemas en las individuos que tenga al alcance, así éste no tenga nada que ver con lo que lo molesta y la más mínima cosa lo hace explotar. Por la alta tasa de desempleo de nuestro país, que provoca una economía precaria, muchas personas tienen que vivir hacinadas junto con sus madres, padres, abuelos, hermanos, esposas, hijos y en ocasiones hasta cuñados, se tiene que lidiar con el carácter, los problemas y si acaso los vicios de cada uno de ellos.
La violencia intrafamiliar más común es la que cometen los hombres o "jefes de familia" contra sus esposas e hijos. Según los registros de la policía nacional en el período comprendido entre septiembre del 2003 y septiembre del 2004, 13 mujeres fueron asesinadas, 65 estuvieron a punto de ser asesinadas, 1,234 fueron violadas sexualmente y 11,200 sufrieron algún tipo de violencia intrafamiliar. La policía afirma que por lo menos 1/3 parte de estos delitos tienen como factor presente el alcohol, es decir en muchas ocasiones los agresores se encontraban bajo los efectos del alcohol o éste fue la razón para empezar una discusión que terminara con graves consecuencias. Pero estas cifras se encuentran muy lejos de reflejar lo que realmente se vive en nuestro país y la Comisionada Mayor Aminta Granera lo reconoce: "estos datos de los registros policiales están muy por debajo de la realidad". ¿Pero por qué es esto?Una respuesta muy sencilla y lógica es la que da la Policía Nacional: especialmente las mujeres que sufren o han sufrido una violación sexual o violencia familiar, no ponen un denuncia formal contra sus agresores en la policía. Las mujeres no ponen sus denuncias ante la policía por diferentes razones:
  • El agresor lo ha amenazado de tener peores represalias si dicen algo.El agresor es su compañero de vida y dicen todavía quererlo y no desear hacerle dañoNo dejar a sus hijos sin un padre El agresor es quien genera la fuente de ingreso de la casa, es decir tiene dependencia económica.
Este es el gran error de muchas mujeres, se casan, se juntan o se van con un hombre sin tener ningún tipo de educación y sin tener la capacidad de desempeñarse en un trabajo, por lo cual son unas mantenidas y si las cosas van mal en la relación, dicen que no pueden dejar a su compañero porque no saben que harían con su vida y la de sus hijos pues no tienen la manera de procurar por ellas mismas el dinero necesario para vivir, pero deben de saber que la vida sin esa persona sigue adelante y es mucho mejor.
  • Por incredulidad de la eficacia de acción policial.
Esta poca fe en la acción policial tiene sus razones de existir, cuando una mujer denuncia violencia intrafamiliar lo que le recomiendan es dejar a su agresor, o se le puede hacer firmar un compromiso de restricción que le impida mantenerse cerca de su víctima; y si hay hijos en común, se le asigna las custodia, en la corte, al progenitor responsable -pongo esto así porque hay hombres ,aunque sea en menor número, que sufren violencia por parte de sus compañeras de vida- y obligando al otro a pagar una pensión alimenticia. Este proceso es demasiado largo y en muchas ocasiones el agresor no es encarcelado inmediatamente por lo que tiene la oportunidad de seguir atentando contra su víctima. Ha habido casos en los cuales durante el largo proceso que significa llevar a juicio al agresor éste ha logrado terminar con la vida de sus denunciantes. En el caso de las violaciones sexuales muchas, muchísimas de ellas quedan en la impunidad por no poseer las pruebas suficientes para procesar legalmente la denuncia en contra del supuesto violador. Generalmente en estos casos no hay testigos y la víctima entra en un shock tal que no le permite reconocer a su agresor.
Muchos alcohólicos pierden sus trabajos debido a su enfermedad, hay algunos que no se presentan a trabajar los días posteriores a cuando se emborracharon o si lo hacen llegan a sus centros de trabajo todavía con los efectos del alcohol presente, lo cual ocasiona que la calidad de su trabajo disminuya considerablemente.
Después del despido del trabajo es difícil que pueda encontrar otro o que lo pueda mantener y por esto es que cae la sombra de la pobreza en sus hogares.
El problema económico del hogar no sólo radica en ser desempleado porque hay alcohólicos que a pesar de estar empleados sus salarios no les dan para cubrir las necesidades más básicas del hogar. Los alcohólicos gastan la mayor parte de su dinero en compra de bebidas alcohólicas.
Normalmente a los alcohólicos no les interesa llevar cuenta de sus gastos en licor, de la cantidad de dinero que dejan en las cantinas y demás expendios de alcohol. En el momento que está tomando, lo más importante es la satisfacción que le da el seguir bebiendo licor hasta caerse.
El pago de la cuenta que en muchos lugares inflaman al ver que el consumidor no lleva control, se verá después. Estos gastos ellos no los ven, pero sí que se sienten en la economía hogareña.
A estos egresos hay que agregarles otros que nacen como consecuencia del alcoholismo como son: las enfermedades, hospitalizaciones, pagos de daños ocasionados por accidentes, reparaciones de maquinarias pagar abogados, etc.
El alcohólico deja de ser el soporte de la familia, se desestabiliza el hogar, se pierde la armonía y el matrimonio o la relación de pareja naufraga no aguantando los vientos alcoholizantes: una célula social, la más importante, queda destruida. Quedan todos llenos de resentimientos, hijos sin padres, esposas sin maridos y llenos todos de lágrimas y dolor que carcome hasta el fondo del alma.
Si estas personas están en una cantina o restaurante sólo ellos quieren pagar la cuenta de lo consumido por él y por sus amigotes pero su comportamiento en el seno del hogar es muy diferente.
Si un hijo del alma, sangre de su sangre o su adorada esposa le piden unos cuantos córdobas para comprar algo de comer o pagar la escuela, voltean a ver al niño o a la mujer, se tocan la cartera, la sacan, ven lo que hay en ella sabiendo que tienen suficiente dinero en ella, pero no para algo tan ridículo como eso.
A su familiar se le ha creado una expectativa totalmente diferente a lo esperado. Él dice que no tiene dinero y para confirmar su decisión le dice un par de palabrotas con gestos amenazantes o hasta golpes, empezando la violencia doméstica logrando que al niño o a la dama le brinque el corazón del susto y sus ojos se llenen de lágrimas; pero cuando está con muchos tragos entre pecho y espalda, llega la mesera y le entrega la factura de todo lo consumido por él y sus invitados, saca de la billetera un billete de C$ 500.00, la cuenta es de sólo C$ 400.00 "magnánimamente le dice "quédate con el cambio para que me atiendas mejor cuando regrese" y a su familia muchas veces no le quiere dar ni C$ 10.00 córdobas.
Pero eso sí muchos alcohólicos esperan que cuando se les ronque la regalada gana de llegar a casa, les estén esperando con una riquísima comida caliente, pero ¿Cómo si ni dinero para la comida quieren dar?.
En la casa de un alcohólico hace falta dinero para comida, para los servicios básicos (agua, luz eléctrica) para la escuela de los hijos, para la diversión pero sobre todo lo material hace falta AMOR.
El alcohol es una de las principales causas de la desintegración familiar en Nicaragua.
Tabaquismo. Concepto.
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo.[1] En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tránsito y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.

Tabaco y salud

El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis y el enfisema pulmonar.
El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública, debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco, producen al año la muerte de miles de personas que no fuman. Pese a estas estadísticas y a numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que dejan de fumar.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio corporal.
Comentemos la lectura.
Tabaquismo en Nicaragua un Problema de Todos y Todas.


A pesar de que Nicaragua no aparece en las estadísticas mundiales como un país con problemas con el consumo de tabaco, ni tampoco como un país que ha establecido lucha contra el consumo del mismo, Nicaragua como en muchos países de ingresos medios y bajos, tiene serios problemas relacionados a esta epidemia, hasta la fecha es una epidemia casi silenciosa, que está causando graves daños a la salud, al medio ambiente, a la economía familiar y al desarrollo integral de la sociedad.
Datos de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), revelan que en Nicaragua 30% de la morbilidad general está asociada con el consumo de tabaco, incidiendo directamente en problemas cardiovasculares, tumores cancerosos y diferentes tipos de cáncer.


Otras cifras alarmantes revelan que un 19% de los niños y adolescentes varones de 7 a 17 años y un 6% de las mujeres de las mismas edades fuman actualmente.
A la fecha los niños, niñas y adolescentes se han convertido en un silencioso grupo con alto índice de consumo de cigarrillos, investigaciones revelan que en algunos colegios públicos de Managua al menos 2 de cada 10 estudiantes (entre las edades de 11 a 20 años) fuman actualmente y la situación se agrava cuando el ejemplo a seguir padres y maestros tienen altos porcentajes de consumo de cigarrillo tanto en escuelas como en sus hogares, al menos un 26% de los estudiantes están expuestos al humo de cigarrillo en su casa y al menos 4 de cada 10 maestros fuman en la escuela, otro dato a considerar es que los niños, niñas y adolescentes empiezan a fumar en promedio a partir de los 12 años de edad y existe un 3% de ellos que están iniciando a probar el cigarrillo a los 8 años o menos.


Nicaragua un país que se encuentra en una etapa inicial de la epidemia y que da sus primeros pasos para el control y la prevención del consumo de tabaco, tiene una población que todavía no tiene plena conciencia de la gravedad de los riesgos que implica para la salud el consumo de tabaco, existe poca información respecto de la situación nacional de la epidemia y el daño que ésta está ocasionando a la sociedad en su conjunto.


Actualmente el tabaquismo es aceptado socialmente en nuestra sociedad, iniciando su consumo en etapas tempranas, con marcada influencia de superar las barreras de las edades posteriores a la adolescencia. El entorno escolar, mas las influencias relacionadas a factores inherentes al hogar y otros ambientes, debido a la presencia de la adicción de fumar de los padres, maestros, amigos y las fuertes campañas realizadas por la industria del tabaco dirigidas a menores de edad, incrementan notablemente el riesgo de que los niños y niñas empiecen a fumar.
Nicaragua actualmente cuenta con al menos 3 leyes (Ley de Protección de los Derechos de No Fumadores, Ley de Defensa al Consumidor y Código de la Niñez y la Adolescencia) que regulan en alguna medida el consumo de tabaco en sitios públicos, regulan la venta de cigarrillos a menores y prohíbe ciertos factores de la publicidad sobre cigarrillos, entre otros aspectos positivos, no obstante a la fecha estas leyes han sido inefectivas y carente de aplicación, quedando únicamente en el papel y muy lejos de ser medidas eficaces en la lucha contra el tabaquismo.
¿Que son las drogas? Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
Definición de drogadicción.   
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.

Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.

Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia


Comentemos la lectura.
Drogadicción, dependencia y adicciones
Todos los ciudadanos estamos expuestos a las drogas y a sus consecuencias, pero también las podemos evitar, controlar y dejarlas
Francisco Picado Valle


Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste. Dependencia es el estado psíquico y a veces físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Sociológicamente este fenómeno es un problema de descomposición familiar y social muy grande, que involucra a la salud, la ley, la conducta de las personas, la economía y la ética.

El Gobierno y la Sociedad Civil deben promover acciones educativas y de control para que la población, sobre todo los jóvenes, se involucre en actividades positivas, creativas y recreativas. Estos programas deben focalizar a la población prejuvenil y juvenil, porque es donde se inicia, ordinariamente, la dependencia física y psíquica. El centro de esa focalización de prevención es la familia y la escuela. Cuando hay vacíos en estos espacios, se llenan con droga u otras conductas difíciles.

Por qué se consume droga

El que consume droga lo hace por la combinación compleja de sentimientos, pensamientos y motivos, o por atracción. Esto le marca una conducta típica, y debe atenerse a sus consecuencias.

Frecuentemente se combinan la adolescencia y los amigos. El grupo o pandilla van sustituyendo a la familia y a los padres, y si esos nexos son débiles, rápido colapsan para caer en la vorágine de las drogas. El adolescente o joven necesita al grupo de amigos, de ahí se carga y ahí descarga, también, sus emociones y aspiraciones. Influyen mucho el entorno internacional y los medios de de comunicación.

Cómo es el drogadicto

El drogodependiente maneja inconformismo social, baja motivación para el rendimiento académico, independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, tolerancia a la desviación y tendencias antisociales tempranas. El alto riesgo se da en jóvenes con problemas de socialización, con retraimiento social, con déficit en habilidades sociales y timidez. Pueden recurrir, por ejemplo, al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta en una reunión social, siendo el primer paso a una dependencia. Del mismo modo, jóvenes muy influenciables son más vulnerables cuando las personas que les rodean consumen alcohol u otras drogas, practicándose la imitación como elemento de integración en la familia o el grupo. El fenómeno se da en todos los niveles sociales, políticos, intelectuales y artísticos, y su aprehensión y consecuencias son acordes a sus capacidades y expectativas con un denominador común: la decadencia personal hasta el fracaso o la muerte.


Prostitución. Concepto.    
La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero o bienes. Aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los hombres. La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y puede involucrar a travestidos y transexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a.

Prostitución y delincuencia

La prostitución es hoy día una práctica ilegal en muchos países, propia de ambientes marginales y relacionada con otras formas de delincuencia. Muchas mujeres y niños son obligados a ejercerla por parte de individuos o bandas criminales organizadas, hasta el punto de que las Naciones Unidas, ya en 1949, promovieron una convención para el control de la prostitución y la lucha contra el tráfico de personas esclavizadas generado a su alrededor.
Comentemos la lectura.
La prostitución acecha a las niñas nicaragüenses
                      En Nicaragua cientos de niñas menores de 18 años venden todas las noches sus cuerpos en las calles de Managua por unas cuantas monedas, o son llevadas bajo engaños fuera del país, por proxenetas que hacen  negocio de la pobreza y el desempleo que aqueja al país, denunció la organización Casa Alianza.
              Un estudio efectuado por esa asociación sobre explotación sexual, reveló que sólo en Managua circulan más de  1,200 prostitutas, de las cuales el 40 por ciento son menores de 18 años, mientras que otras son vendidas a prostíbulos extranjeros o abusadas en medio de una total impunidad, alertó la directora de Casa Alianza en
                      Nicaragua, Zelmira García.
                      ''Esto es preocupante, porque la cifra aumenta día a día'' y peor aún que ''la utilización con fines sexuales del cuerpo de una menor de edad, es que la sociedad lo mire como algo normal'', afirmó la representante.
                      El 53.2 por ciento de los cinco millones de nicaragüenses son menores de 18 años, de los cuales 1.6 millones viven en ''condiciones de pobreza extrema'', expuestos al abandono familiar y estatal, al maltrato y a la explotación laboral y sexual, indica un informe del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).
                      Esta situación, agravada por la pobreza que afecta a más del 70 por ciento de los nicaragüenses, ha propiciado que muchas jovencitas se prostituyan o sean utilizadas con fines de comercio sexual.
                      ''Aquí encontramos personas que testificaron sobre el tráfico organizado de jovencitas a través de puntos ciegos  de la frontera para llevarlas, bajo engaños, a centros de prostitución a Guatemala y El Salvador'', aseguró
                      García.
                      Un caso concreto se registró a principios de este año en el departamento de Chinandega, 129 km al noroeste de  la capital, donde una menor de 14 años, identificada como Julia Mendoza, desapareció y fue localizada luego en  Guatemala adonde fue llevada junto a otras dos jovencitas por un traficante de menores.
                      García señaló que a pesar de los esfuerzos hechos por la organización por denunciar estos casos, la explotación  sexual es un delito que ha quedado en la impunidad debido a que existe todo un sistema de control, que impide a  las víctimas salirse de esa vida por temor a represalias o por dependencia económica.
                      ''Cualquier investigador tendría que meterse en ese submundo infrahumano y peligroso'' y en el que ''participan desde el taxista y el mesero de un restaurante, hasta gente de mucho dinero'', manifestó la representante.
                      Otra variedad de prostitución es el turismo sexual, una actividad que ''ha venido creciendo y que no hemos podido detener porque muchas niñas ven esto como una alternativa económica'' que realizan con el consentimiento de la familia, añadió.
                      No obstante, García criticó la falta de beligerancia de la policía nicaragüense, que se ha negado a investigar y
                      sancionar este tipo de actividades.
                      Una investigación efectuada por la coordinadora de organismos no gubernamentales (ONG), el año pasado, reveló que en Nicaragua la explotación sexual de menores se da con mucha frecuencia en los mercados y
                      algunos puestos fronterizos del país, donde muchos niños y niñas que se dedican a vender o trabajar como cargadores de bultos son explotados sexualmente.
                      Se estima que en Nicaragua hay más de 700,000 niños desamparados por sus familias y el Estado, de los cuales 3,500 son víctimas de maltrato y abandono, 1,100 viven en las calles, 300,000 realizan algún tipo de trabajo y 107,500 tienen otras formas de sobrevivencia.
Violencia Intrafamiliar. Concepto.
La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.[1]
Entre los términos referidos a la violencia doméstica, cabe destacar aquellos que se refieren específicamente a la violencia conyugal o dentro de la pareja y obviando por tanto aquella ejercida sobre otros miembros vulnerables de la familia como niños y ancianos. Dentro de la violencia dentro de la pareja, la mayoría de los casos corresponden a violencia ejercida por el hombre hacia la mujer. Expresiones tales como «violencia contra la mujer» y «violencia de género» son muy frecuentemente utilizados
Comentemos la lectura.

Violencia intrafamiliar

Queda, por lo general, dentro del núcleo familiar, afecta a millones de personas en el mundo y las principales víctimas son las mujeres

Cuando hablamos de violencia intrafamiliar nos referimos al maltrato de tipo psicológico, sexual o físico que una persona da a otra en el ámbito familiar. Éste se puede propiciar a niños, mujeres, ancianos u hombres.

La violencia intrafamiliar es un problema mundial que afecta a millones de personas y crece año con año. En nuestro país muchas veces permanece oculta dentro del núcleo familiar y quienes más la sufren son las mujeres.

De los maltratos que se dan a lo interno de la familia, el físico es el más evidente. Entre las acciones que efectúa el agresor: puede golpear, jalar del pelo, agredir con objetos, etc. Por lo general el agresor es de sexo masculino, aunque existen casos en los que la mujer es la agresora.

El maltrato psicológico aparece, por lo general, antes del físico. Comienza con insultos, continúa con intimidaciones, desprecios y en algunas ocasiones con el aislamiento de la víctima, hasta llegar a convencerla de que es merecedora de las agresiones que sufre; con esto el agresor garantiza que la agredida no comunicará lo que le sucede.

Muchas víctimas de la violencia doméstica definen el maltrato psicológico como peor que el maltrato físico. Los moretones y los golpes desaparecen con el tiempo, pero el dolor y el resentimiento que les causa el maltrato psicológico puede que no desaparezcan nunca.

Violencia sexual

Por violencia sexual entendemos la imposición por parte de uno de los miembros de pareja, mediante intimidación o agresión, a la realización del acto sexual en cualquiera de sus formas. Otra forma de violencia sexual que se comete con bastante frecuencia es obligar a tomar o a no tomar anticonceptivos, así como hacer que la mujer se someta a abortos.

Uno de los casos más dramáticos y dolorosos que me ha tocado atender en mi ejercicio profesional fue el de una joven de 28 años quien desde hacía tiempo venía sufriendo maltrato psicológico y físico de parte de su marido; resultó que su hijo menor de dos años enfermó de neumonía, luego fue hospitalizado y a los pocos días falleció.

Como todos podemos imaginar, la madre se encontraba muy adolorida. Después de los funerales, por la noche, el marido la obligó a tener relaciones sexuales, después de este acontecimiento la mujer cayó en un profundo cuadro depresivo y además de rechazo comenzó a sentir odio hacia el marido, pero también experimentaba mucho temor debido al carácter violento de éste.
La violencia intrafamiliar puede presentarse a cualquier nivel social, en cualquier creencia religiosa, a cualquier grupo de edad, en matrimonios o uniones de diferente o igual nivel de educación, en personas pertenecientes a la misma o a diferente cultura.
Hay ocasiones en las que la violencia inicia en la etapa de noviazgo y continúa en el matrimonio. Es importante que los padres vigilen los noviazgos de sus hijos, principalmente si son adolescentes, para que se den cuenta si existe violencia de tipo psicológica o física en la relación y así poder aconsejar adecuadamente a sus hijos.

La mujer tolerante

El agresor procura que la persona agredida dependa económica y psicológicamente de él. Esto lo lleva a cabo con amenazas directas, agresiones o por la compleja situación de dependencia que poco a poco ha creado; es muy hábil para hacerle creer a la víctima que no existe escapatoria posible. Pero no sólo la convence, sino que trata de demostrárselo, frustra cualquier iniciativa de solicitud de ayuda o cualquier forma de escape a su control. Finalmente, la mujer llega a pensar que cualquier intento por evitar la situación de maltrato es inútil.

En muchos casos, el agresor se encarga de que la víctima permanezca lo más aislada posible, ella no sale a trabajar, permanece las 24 horas del día en casa cuidando a los niños y haciendo todos los trabajos de casa, a él no le gusta que tenga amigas y la ha aislado de su familia. Cuando va al supermercado o a otro tipo de compras no se puede tardar, él controla el tiempo; si se tarda un poco más al llegar comienza el interrogatorio y las expresiones de su cara indican enfado.

Tiene que tener la casa en orden, cualquier error desencadenará las agresiones. Aun así, tras pasarse todo el día intentando evitar que algo lo pueda molestar cuando llegue a casa, él encontrará una excusa. Quizá los niños hacen mucha bulla, o algo quedó mal cocinado, o alguien derramó algo en la mesa, ella no lo puede evitar, sólo puede esperar que suceda, que él salte y comience el maltrato verbal y luego las agresiones.
En nuestro medio, es frecuente que el hombre se vaya a tomar con amigos y cuando regresa a casa comienza el maltrato, que por lo general es verbal, pero si ella le contesta entonces salta la chispa, comienzan los golpes y así el ciclo se reproduce una y otra vez.
El agresor se encarga de recordarle a la mujer que:
o Estás sola.

o Tu familia no te cree nada.


o No tenés amigos.
o Te voy a quitar a los niños y demostraré que estás loca.
o Vos tenés la culpa de que yo reaccione así.
o Si te vas, arruinarás el futuro de tus hijos.
o No tenés trabajo.
o Cómo vas a sobrevivir si no tenés un centavo.
o Sos una inútil.
o Si te vas, te encuentro y te mato.
o Si me denunciás, rapidito salgo y entonces te alistás.
o Si contás algo, atenete a las consecuencias.
En otros casos, la dependencia es puramente afectiva; la mujer piensa que las explosiones de ira son porque él está muy enamorado de ella, posiblemente ella tiene una falsa idea de lo que es el amor o está enferma psicológicamente.

Es frecuente que la mujer después del maltrato se presente a la Comisaría de la Mujer a poner la denuncia, pero sucede que a los pocos días regresa con su agresor. Muchas justifican este comportamiento argumentando que no tienen dinero para subsistir, que tienen los hijos pequeños y que él garantiza su seguridad y la de sus hijos. Abandonarle requiere un valor que ellas no son capaces de encontrar. Sólo cuando en alguna de las peleas se ve al borde de la muerte decide abandonarlo.
Tanto el hombre como la mujer en una situación de violencia intrafamiliar necesitan ayuda psicológica, es importantísimo que ambos se den cuenta de sus problemas y busquen cómo resolverlos.
Delincuencia. Concepto.
La delincuencia viene del verbo latín Delinquir.- cometer una falta, implicación jurídica, transgredir una ley o violar un precepto o quebrantar un estatuto.
También a la delincuencia puede considerársele a través de diversos sinónimos tales como criminalidad, delito, transgresión, violación, vandalismo, fechoría, desobediencia, soborno y desacato.
El delincuente pertenece a una cultura determinada de la que parten una serie de elementos que conjugan ciertas actitudes, ciertos patrones de comportamiento que le dan una identidad y un reconocimiento social propio.
El termino delincuencia es muy ambigua por lo que para definirla habría que analizar los aspectos que se consideran en diferentes áreas (jurídico, social, psiquiátrico, etc.), pero todas ellas tienden inmediatamente a relacionarla con vicios, vagancia, violaciones, drogas, falta de ocupación, etc.
Delincuencia Infantil.
Se aprende a ser ladrón, tal aprendizaje se adquiere también al interior de las unidades penales y en los hogares de menores, donde muchos de los menores se han conocido previamente durante la infancia. Así, la pobreza y la extrema pobreza impulsa a muchos niños, ya en su más tierna infancia, incluso a los cinco o seis años, a buscar formas alternativas de sobre vivencia, primero simplemente incursionando y posteriormente adquiriendo roles laborales ilegales para contribuir con la subsistencia propia y la de sus familias. (Paola Hernández; 2005)
Estos niños a través de declaraciones y confidencias (discursos) dicen haber comenzado, a robar desde muy pequeños, incluso desde los seis años, lo que indica que no hay rotulación que valga en la incursión en el delito. A nadie se le ocurriría rotular a un niño tan pequeño de ladrón; sin embargo, ellos se integran muy tempranamente al mundo del hampa, de tal modo que a los 10 o 12 años ya saben que son ladrones, porque roban todos los días y porque esa actividad es su forma de trabajo y de vida. Estos menores-niños no son rotulados ni por el grupo de poder ni por el control social, menos por sus familiares ya que muchas veces sus familia tan bien practican el robo. (Socióloga; Doris Cooper ,1997)

Estos niños no tienen ningún problema en explicar las motivaciones que tienen para robar, incluso en la más tierna infancia. En casi todos casos ha sido por necesidad, De hecho ni ellos y tampoco ellas utilizan técnicas de neutralización, salvo aquellas que resultan discutibles, tales como que no hacen daño porque les roban exclusivamente a los personas ricas y ellos se reponen fácilmente, y que los ricos roban más que los pobres”. (Socióloga; Doris Cooper, 1997)
Factores que impulsan a niños a delinquir:

1. Los niños pobres, en su más tierna infancia, intentan lograr su propia subsistencia y contribuir con la sobre vivencia de su familia, es decir de sus padres y hermanitos. Se trata de familias donde los jefes de hogar están desempleados o tienen trabajos muy ocasionales, con ingresos bajísimos.

2. Estos intentos por sobrevivir implican que niños pobres y extremadamente pobres comiencen a robar ya a los seis años y las niñas, un poco más tardíamente, a los nueve. Sin embargo debe destacarse que muchos niños pobres trabajan ya desde los cinco años en diversas ocupaciones infantiles.

3. Posteriormente comparten con niños y jóvenes que han debido seguir el mismo camino para sobrevivir, y aprenden que existe el mundo del hampa, con sus propios valores, roles laborales, una estratificación social alternativa y un lenguaje propio

4. Se especializan entonces en el mundo de la vida de los ladrones o ladronas adquiriendo diversas especializaciones laborales y diversos grados de prestigio social contracultural.

5. También la pobreza y la extrema marginalidad incitan a los menores pobres, en el marco del hambre, del frío, de la frustración y de la impotencia, a involucrarse en el consumo de psicotrópicos duros, incluidas las drogas más adictivas, tales como el neoprén, la pasta base y la cocaína, y a incursionar en el consumo del alcohol, que a muchos los lleva al alcoholismo
6. Muchos menores pobres incursionan en el mundo del consumo de drogas, tan tempranamente como se ven expuestos a un medio donde el tráfico de drogas al minoreo constituye una forma más de comercio alternativo e ilegal.
7. El hambre, el frío y especialmente la desesperanza aprendida, los impulsa al consumo de psicotrópicos, que los aleja artificialmente y por momentos, de la realidad de la pobreza dura y de la marginalidad vivenciada por estos niños.

8. En las esquinas estos niños comparten con otros menores y jóvenes drogadictos, los que les enseñan a consumir drogas y alcohol. Algunos menores aprenden a consumir drogas en las esquinas con los grupos de pares, en la búsqueda de la evasión de la realidad de la pobreza dura .

9. Los traficantes de drogas al minoreo muchas veces constituyen parte de la familia desempleada de estos menores, o incluso son sus propias madres o abuelitas jefes de hogar las que venden la droga, colaborando los menores con ellos. Las familias extremadamente pobres, habitualmente constituidas por jefas de hogar con muchos niños, o ancianas con nietos, sin trabajo, terminan por convertirse en traficantes de drogas al minoreo; frecuentemente los niños de esas familias se transforman en adictos.

10. Este contacto con el mundo del comercio ilegal lleva a que algunos de estos menores se conviertan también en drogadictos. Muchos niños que han consumido las drogas que los traficantes les facilitan para convertirlos en adictos, efectivamente los dejan enganchados en ellas y terminan por colaborar con las ventas al minoreo para poder consumir.
Delincuencia juvenil.
La Delincuencia Juvenil se refiere a los delitos realizados por jóvenes o menores de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crímenes repetidas veces. La mayoría de los sistemas legales consideran procedimientos específicos para tratar con este problema, como son los centros juveniles de detención. Hay multitud de teorías diferentes sobre las causas de la criminalidad, la mayoría de las cuáles si no todas pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes juveniles. Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público en un país, y como consecuencia pueden ser fuente de alarma y de pánico moral. .
Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre las causas de los crímenes juveniles, considerados especialmente importantes dentro de la criminología. Esto es así, porque el número de crímenes cometidos crece enormemente entre los quince y los veinticinco años. En segundo lugar, cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.
Entorno Familiar
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.
Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos.
El Individuo Violento
En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos. Por ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los siguientes rasgos.
  1. Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin ligas afectivas profundas, etc.
  2. Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su libre albedrío, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
  3. Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "niños problema," y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.
  4. Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los blancos/negros/mujeres/hombres son así"
  5. Abusan del alcohol.
  6. Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.
  7. Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos.
  8. Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre una pantalla o justificación que suele ser exitosa para librarlos (i.e. "es que cuando era niño me maltrataban").
Comentemos la lectura.
Origen de la delincuencia juvenil en Nicaragua


La delincuencia juvenil aparece cuando las oportunidades económicas, legítimas se ven limitadas por el desempleo. Es un fenómeno que causa desequilibrio en nuestra sociedad.
En su inicio se concentró más en puntos específicos de la capital; en los llamados cinturones de pobreza. En los últimos años se ha extendido por todo el país causando miedo en las personas; todos los días las autoridades reportan casos delictivos, dentro de los que se encuentran robos, asaltos, tráfico de drogas, violaciones y asesinatos. Según las estadísticas, tres de cada cuatro delitos son perpetrados por jóvenes entre los quince y los veinticinco años; utilizando arma blanca, arma de fuego y la agresión física.
Este flagelo ha tenido un desarrollo progresivo; producto del alto índice de desempleo que tenemos los nicaragüense. Una encuesta realizada por Borges y Asociados del 20 al 26 de julio del 2003, revela que el 40% de las personas entrevistadas, coinciden que la causa principal que genera este tipo de problema es el desempleo. En la región centroamericana ocupamos el primer lugar en cifras por falta de oportunidades laborales con un 12% en un universo total de 180,000 personas, que no tienen las mínimas condiciones para suplir sus principales necesidades básicas como son: la alimentación, la salud, la educación y un techo digno.
La carencia de estas necesidades afecta principalmente a los niños y jóvenes ya que son los sectores más vulnerables de la población en general. Todos aspiramos a un mejor nivel de vida, es un derecho que el ser humano tiene; desafortunadamente en nuestro país esas posibilidades se ven limitadas.
La falta de oportunidades hace que los jóvenes en algún momento de su vida lleguen a sentirse frustrados. Este hecho los obliga a buscar otras alternativas de escape a su situación, encontrando la solución en el mundo bajo de la delincuencia, caen en una trampa de engaño porque piensan que ahí está la solución. Las puertas se les abren a una nueva forma de libertad y rebeldía. En este lugar encuentran un espacio que la sociedad les negó, reproducen patrones de comportamiento característico del mundo delictivo. Su mentalidad se trasforma y adquieren una nueva manera de ver la vida.
El precio que pagan por sus decisiones es muy alto.
Todos tenemos el deber de hacer algo por cambiar nuestra realidad. Debemos aprender de las naciones que han podido superar satisfactoriamente este problema. Parece una utopía, pero estoy convencido que con acciones concreta como las que ha venido implantando la Policía Nacional en pocos años podemos ver cambio muy sustancial.
Por ejemplo, un análisis hecho en varias ciudades de los Estados Unidos, se demostró que el descenso de la delincuencia había tenido como razón principal, los bajos niveles de desempleo y el aumento del salario mínimo.
Los jóvenes exigimos mayores oportunidades y que no sólo se nos tome en cuenta en campañas electorales. Necesitamos compromisos concretos de parte del gobierno para la solución del desempleo.
Iletrados. Concepto
Son personas que no saben leer ni escribir, iletrados o analfabetos, pero en nuestro país se está luchando a diario con este problema y se está erradicando en toda Nicaragua.
Nuestro Gobierno Revolucionario tiene diferentes Proyectos en el campo y la ciudad para eliminar el analfabetismo, el MINED está capacitando y orientando a todos los docentes y personas comprometidas con la sociedad a trabajar, para ver a nuestra patria libre de iletrados.
Comentemos la lectura.
Baja el índice de analfabetismo en Nicaragua. – Según el MINED.
NICARAGUA – En Nicaragua quedan 160 mil analfabetas, expresó la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, Carmen Largaespada, al presentar los datos que confirman que Nicaragua está libre de analfabetismo.
La OEI, en conjunto con el representante en Nicaragua de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, Juan Bautista Arríen, recomendó al Ministerio de Educación aplicar programas de habilitación laboral a los miles de nuevos letrados.
Según datos de Mined, el índice de analfabetismo en nuestro país era de 19 por ciento, pero éste se redujo a menos del cinco por ciento, a través del método “Yo sí puedo”. Esta campaña fue impulsada por la Fundación “Carlos Fonseca Amador”, dirigida por el profesor Orlando Pineda.
“De enero a junio de este año se alfabetizó a 40 mil personas, logrando reducir el índice de iletrados en Nicaragua al 4.73 por ciento”, afirmó Rafael Lucio, del IDEUCA, y miembro de la Comisión Verificadora de Alfabetización.
La cifra podría bajar
Dicha comisión realizó muestras aleatorias en 22 municipios del país, donde visitaron tres mil 740 viviendas y se entrevistó a 12 mil 538 personas, de las cuales once mil 540 ya saben leer y escribir, mientras el resto está en la parte final de alfabetización.
Miguel De Castilla, Ministro de Educación, afirmó aún quedan 18 municipios del país con cifras por encima del cinco por ciento de analfabetismo. “Estos iletrados están en las montañas de Matagalpa, Jinotega, y las regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur”, precisó el funcionario.
Además, dijo que la meta es que para 2015 todas las personas que lograron ser alfabetizadas logren continuar los estudios y alcanzar la universalización de la educación primaria, el cual es uno de los Objetivos del Milenio.
Según la Unesco, para que un país sea declarado libre de analfabetismo debe contar con un índice menor a cinco por ciento de iletrados.
FUENTE: OEI
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS
• Servicio Social Comunitario de Alfabetización.

• Educación Básica de Jóvenes y Adultos (EBA).

• Educación Básica de Jóvenes y Adultos con enfoque intercultural bilingüe (EBA EIB).

• Tercer Nivel Alternativo.

• Bachillerato Aplicado para Adolescentes, Jóvenes y Adultos.

• Secundaria a Distancia.
• Primaria Acelerada Nocturna CEDA.

• El Maestro en Casa. Enseñanza Radiofónica.

• Habilitación Laboral:

A) Módulos de Habilidades Básicas.

B) Aulas Taller.

B) Cursos de Habilitación
Laboral.

• Bachillerato por Madurez.


Comentemos la lectura.
Meta avalada por la Unesco
Nicaragua será declarada libre de analfabetismo en julio


La Cruzada Nacional de Alfabetización ha reducido en más del cinco por ciento la cantidad de iletrados en el país

El Ministerio de Educación, Mined, espera declarar a Nicaragua territorio libre de analfabetismo en julio de este año. Archivo / END
La Cruzada Nacional de Alfabetización emprendida por el gobierno hace dos años se encuentra en su última etapa y para el mes de julio pretenden declarar al país territorio libre de analfabetismo, meta que será avalada por la UNESCO. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación, Mined, el número de iletrados en Nicaragua se ha reducido en más del cinco por ciento, gracias a la cruzada en la que participan más de 70 mil facilitadores con el método audiovisual Yo Si Puedo.
 
Hasta la fecha 64 municipios del país han sido declarados territorio libre de analfabetismo y 84 mil iletrados están aprendiendo a leer y escribir. Uno de los mayores obstáculos para los alfabetizadores son las zonas montañosas en Jinotega, Matagalpa, Chontales y las Regiones del Caribe, donde el índice de iletrados se mantiene en un 11 por ciento.

Nicaragua está libre de analfabetismo

Las autoridades del Ministerio de Educación (MINED), dieron a conocer el último informe de la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”, en la cual se refleja que Nicaragua es libre del analfabetismo, con apenas un 4.1 por ciento de iletrados, gracias a la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
De acuerdo al informe presentado por el MINED este martes, existen apenas unos 122 mil 949 iletrados en todo el país, a los cuales se les dará seguimiento en una segunda fase de alfabetismo denominada “Sandino Vive, La Lucha Sigue”.

El titular del MINED, compañero Miguel De Castilla, destacó que esta nueva campaña pretende reducir a cero y eliminar cualquier vestigio de analfabetismo en el país.

Esta nueva campaña se ejecutará en tres ejes, el primero está orientado a enseñar a leer y escribir a las personas que se encuentran dentro del porcentaje del 4.1 de iletrados, un segundo capitulo será dirigido a darles seguimiento a los que fueron alfabetizados, y que requieren continuidad educativa, un tercer capítulo está diseñado para niños y adolescentes menores de 15 años que productos de las políticas neoliberales nunca recibieron educación primaria.
El profesor Miguel, recordó que la Campaña Nacional de Alfabetización “De Martí a Fidel”, implementada con el método cubano Yo, Sí Puedo, fue iniciada el 18 de mayo de 2007 cuando se instaló el Consejo Nacional de Alfabetización en el municipio de Niquinohomo y que tenía como meta bajar a menos del cinco por ciento de iletrados al 7 de noviembre de 2009.
“El compañero presidente Daniel Ortega nos subió la parada y orientó erradicar el analfabetismo de Nicaragua para el 19 de Julio como un homenaje al 30 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. A partir de esa orientación, el MINED, los educadores del país, los estudiantes y todas las estructuras educativas se volcaron a cazar iletrados y ahora aquí está el resultado, Nicaragua es libre de analfabetismo”, dijo el profesor Miguel.
El compañero Reynaldo Mairena, Director General de Alfabetización y Educación de Adultos del MINED, detalló los índices mínimos de iletrados, a quienes se les dará seguimiento en la Campaña “Sandino Vive, La Lucha Sigue”.
Reveló que de acuerdo a un sondeo elaborado en 2005 por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE, en Nicaragua existía un 20.07 por ciento de iletrados (604,851), en otro informe realizado en el 2007, la misma institución refiere que el porcentaje había disminuido hasta el 12.73 por ciento.

Reynaldo dijo que esa disminución del ocho por ciento, se debió gracias al esfuerzo realizado por la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca en coordinación con las alcaldías sandinistas y otras instituciones populares educativas, que no contaron con el apoyo de los gobiernos neoliberales.

Una vez que el Frente Sandinista asume las riendas del país, el comandante Daniel y el gobierno revolucionario se dieron a la tarea de erradicar el analfabetismo, gracias a la solidaridad de los pueblos cubanos y venezolanos, destacó Reynaldo.
De acuerdo a los datos, los departamentos que tienen un porcentaje inferior al tres por ciento de iletrados, se encuentran Managua, Madriz, León, Nueva Segovia, Rivas, y Matagalpa.
UNESCO certifica a Nicaragua
En tanto los departamentos que tienen niveles de analfabetismo entre el 3 y 5 por ciento, se encuentran Chontales, Chinandega, Estelí, Granada, Carazo, Río  San Juan y Masaya, mientras los que figuran entre el 5 y 7 por ciento, Boaco, Región Autónoma del Atlántico Norte y Jinotega.
Las regiones del Triangulo Minero, Región Autónoma del Atlántico Sur y Zelaya Central, aún existen niveles arriba del 7 por ciento, por lo que con la nueva campaña Sandino Vive, la Lucha Sigue, se les dará seguimiento hasta eliminar los iletrados a su mínima expresión antes del 7 de noviembre.
El doctor Juan Bautista Arríen, representante permanente de la UNESCO en Nicaragua, catalogo como un verdadero triunfo del sistema educativo nacional, el haber reducido los niveles de analfabetismo a su mínima expresión en apenas dos años.

Señaló que la UNESCO estará certificando estas cifras dentro de pocos meses, para revalidar que Nicaragua es un territorio libre de iletrados.

“He reiterado que nunca en la historia de Nicaragua este país ha tenido una tasa menor del cinco por ciento de analfabetismo, nunca este país ha estado por debajo de esas cifras, es un hecho extraordinario y que nos enorgullece y que ha sido el producto de un trabajo sistemático, permanente de la alfabetización”, destacó.

En este trabajo de erradicación de analfabetismo se contó con la colaboración de tres radios nacionales (580, La Primerísima, Radio Nicaragua) y 77 radioemisoras locales ubicadas en los departamentos del país.
Causas y consecuencias de los problemas sociales.
La crisis en las familias, el exceso de trabajo y el abandono de los hijos, son algunas, así como el desempleo en otras; la falta de límites, el alcohol, la droga, la pérdida de valores, la crisis política, económica y social; la influencia de la televisión… Pero lo importante es destacar que ninguno de estos factores es, por sí solo, causa de violencia. Esta realidad es siempre consecuencia de una multicausalidad, de una combinación de factores que generan una descarga violenta. También hay una predisposición personal a desencadenar un hecho de esta magnitud.
Estas situaciones traen consigo una serie de consecuencias para la salud y el comportamiento de los alumnos que son víctima de la violencia escolar que conviene detallar. Es importante también destacar que las mayores consecuencias están relacionadas con la salud mental pues aparecen frecuentes depresiones, traumas y baja autoestima que les impide mantener buenas relaciones con sus iguales. Es necesario detallar un hecho citado en el párrafo anterior y es, la relación de las drogas con la violencia ya que algunos estudios afirman que el uso de drogas no sólo predispone hacia una mayor agresividad sino que también aumenta la vulnerabilidad de los consumidores.
Generalmente los acosadores que entran dentro del perfil de personas consumidoras de drogas, suelen ser personas débiles y sin autoestima, que necesitan provocar a los demás para reafirmarse a sí mismos.
Ya sabemos que la violencia no viene sola y que existen comportamientos de riesgo donde destaca el abuso de sustancias nocivas, el absentismo escolar, las relaciones sexuales prematuras, e incluso la autolesión. También es necesario destacar que si la violencia trae como consecuencia problemas de salud, es verdad que, en ocasiones, son los problemas de salud los que pueden llevar a las personas hasta la violencia, siendo uno de los predictores, la hiperactividad. Una de las medidas más importantes para, no ya solucionar, sino prevenir la violencia escolar está en manos de la Comunidad Escolar: profesorado, alumnado, familia y entorno social.